Vistas de página en total

miércoles, 28 de febrero de 2018

A la caza del virus desconocido que amenaza a la humanidad

 Desde que se identificó el primer virus humano, el que provoca la fiebre amarilla, en 1901, se han descubierto 263 virus que infectan a nuestra especie. / skeeze (PIXABAY)

Desde que se identificó el primer virus humano, el que provoca la fiebre amarilla, en 1901, se han descubierto 263 virus que infectan a nuestra especie. / skeeze (PIXABAY)



El Global Virome Project plantea invertir 1.200 millones de dólares para identificar por todo el planeta más de un millón de microorganismos desconocidos.

 

España, Notiweb / ciberpasquinero

 

El virus que provoque la siguiente gran pandemia puede estar agazapado en el interior de un animal, esperando su momento para saltar al primer humano.

Eso parece que ocurrió con la última epidemia de ébola cuando un niño se infectó jugando con un murciélago.

La próxima vez que eso suceda, los responsables de salud pública comenzarán a trabajar para contener la propagación y se empezarán a diseñar vacunas y fármacos para combatir el microorganismo.

Pero, en ese momento, ya será un poco tarde y los científicos tienen planes para adelantarse a la próxima amenaza.

Ese es el objetivo del Global Virome Project (GVP), una iniciativa presentada recientemente en la revista Science que arrancará en 2018 y pretende identificar más de un millón de especies de virus durante la próxima década.

Esa información ayudará a comprender mejor la diversidad ecológica de los virus y conocer sus estrategias para saltar de unos animales a otros para provocar pandemias.

Desde que se identificó el primer virus humano, el que provoca la fiebre amarilla, en 1901, se han descubierto 263 virus que infectan a nuestra especie. Los responsables del proyecto, liderado por la ONG EcoHealth Alliance y USAID (la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional), calculan que quedan por descubrir alrededor de 1,67 millones de especies que habitan dentro de mamíferos y aves, los huéspedes más habituales de estos microorganismos. De esos, estiman que entre 631.000 y 827.000 tienen potencial para infectar a humanos.

 

Proyecto piloto

Desde 2009, la USAID ha desarrollado un proyecto piloto de grandes dimensiones bautizado como Predict con el que quería evaluar si es factible mitigar pandemias de forma preventiva.

Ha supuesto una inversión de 170 millones de dólares para construir 60 laboratorios y entrenar en técnicas para utilizarlos a más de 3.000 personas en 35 países. Esta nueva fase, identificar todas las especies víricas y evaluar el riesgo de que saltasen desde su huésped animal a nosotros, costaría, con los protocolos y la tecnología actual, más de 7.000 millones de dólares.

Sin embargo, los autores del artículo explican que sería posible identificar el 71% de los virus durante los próximos 10 años por unos 1.200 millones de dólares porque al principio es más fácil la pesca.

Los costes se multiplicarían para encontrar los virus más exóticos y los autores consideran que ese dinero "estaría mejor empleado en financiar medidas para combatir las amenazas más probables".

Además de "estudiar los lugares más recónditos de la fauna silvestre para detectar virus no identificados, habrá que ver cómo se derivan datos y conocimiento para saber cuáles de ellos suponen un riesgo mayor para los humanos", explica Miguel Ángel Jiménez-Clavero, investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (INIA) y especialista en este tipo de amenazas.

Serán necesarios "estudios funcionales que permitan inferir estas características, saber a partir del comportamiento in vitro si va a ser más o menos peligroso para nuestra especie", señala Jiménez-Clavero. "Por ahora ese tipo de pruebas solo están disponibles para algunos virus como el SARS y el MERS", añade.

Los impulsores de la iniciativa comparan el GVP con el Proyecto Genoma Humano, que se convirtió en un catalizador para la innovación tecnológica que posibilitó la medicina personalizada que ahora se empieza a hacer realidad.

Además de acelerar el desarrollo de tecnologías que faciliten el descubrimiento de patógenos, el conocimiento acumulado durante la realización del proyecto permitirá diseñar mejores estrategias para controlar los brotes y es posible que ofrezca hallazgos inesperados, como virus que provoquen tumores o problemas mentales hasta ahora mal entendidos.

En esta época de movilidad sin precedentes, el ritmo al que los virus saltan de animales a humanos se está acelerando, produciendo un incremento exponencial del riesgo de nuevas pandemias y de sus impactos económicos.

Los riesgos de la falta de conocimiento están bien ilustrados por epidemias como la del VIH. Aquel virus, que ya ha infectado a 75 millones de personas, pasó de chimpancés a humanos en los años veinte en Kinsasa, la capital de la República Democrática del Congo.

Fueron necesarias seis décadas para que en 1981 la medicina identificase una enfermedad que se había expandido sin oposición por África, oculta entre las miserias del continente. El GVP puede hacer que la próxima vez que pase algo parecido la humanidad esté mejor preparada.

 

 

Enviado desde Correo para Windows 10

 

miércoles, 21 de febrero de 2018

¡¡¡Cuidado!!! Niña y Niño este 2018 en México

Las condiciones irán cambiando paulatinamente hasta presentarse una sequía típica entre fines de marzo y julio (durante la transición La Niña a El Niño-neutral), para llegar a una condición de lluvias normales a partir de fines de agosto, informó David Alberto Salas de León, investigador del Instituto de Ciencias del Mar.


México / ciberpasquinero

El pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) indica que las precipitaciones para el trimestre enero-marzo de 2018 será de 9,24 y 44 por ciento por debajo de la media histórica nacional para ese período en las regiones noroeste, norte y oeste del país.
Al respecto, el Centro de Predicción Climática de la Administración del Océano y la Atmósfera de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés) informó que durante enero de 2018 en el territorio mexicano se sintieron los efectos de La Niña, pero se espera una transición de este fenómeno al de El Niño en la temporada de marzo a mayo.
Este estado de transición La Niña– El Niño dificulta las predicciones de lluvias a nivel global para México, pero las condiciones prevalecientes de La Niña en estos dos primeros meses de 2018 hacen que se tengan precipitaciones en algunos lugares del norte del país, así como en regiones de Chiapas.
Estas condiciones, sin embargo, irán cambiando paulatinamente hasta presentarse una sequía típica entre fines de marzo y julio (durante la transición La Niña a El Niño-neutral), para llegar a una condición de lluvias normales a partir de fines de agosto, informó David Alberto Salas de León, investigador del Instituto de Ciencias del Mar.
El también integrante de la Academia Mexicana de Ciencias dijo que, en cuanto a la temporada de huracanes, el Centro de Predicción de Huracanes de Londres pronostica 15 ciclones para el Atlántico, lo cual podría contribuir al ingreso de humedad al país desde el Golfo de México y el Caribe. Para el Pacífico, el número de huracanes no será muy diferente a los de un año El Niño – neutral, ya que inicialmente estará un poco más frío de lo normal.

 Entendiendo a La Niña

La Niña es parte de un evento o fenómeno climático que consiste en la disminución de la temperatura de la capa superficial del océano Pacífico (la capa superficial del océano va de la superficie hasta 200 metros de profundidad aproximadamente). Este patrón se produce o es resultado de un incremento en la intensidad de un sistema de vientos que circulan en el planeta conocidos como vientos alisios que van de este a oeste en el Pacífico, lo que resulta en una disminución de la temperatura en la zona intertropical de este océano, el más grande del mundo.
Algunos autores consideran que La Niña es la fase fría de una oscilación térmica del Pacífico, la fase cálida es El Niño, la cual se manifiesta como un aumento de la temperatura de la capa superficial del océano Pacífico.
La energía necesaria para transformar un gramo de agua del estado líquido al gaseoso recibe el nombre de calor latente de evaporación. El calor latente de evaporación depende en forma considerable de la temperatura bajo la cual se produce la transformación. 
El calor latente disminuye al aumentar la temperatura; es decir, a mayor temperatura se forma más fácilmente vapor y, por lo tanto, nubes. 
Al estar el océano más frío, como en el caso de La Niña, se requiere de mayor energía para que el agua se evapore y forme nubes, de esta manera es que durante eventos de este fenómeno se produce menos vapor, menos nubes y menos lluvias del lado este del Pacífico, explicó el doctor en oceanología.
El ecuador termal de la Tierra es una banda que recibe la mayor cantidad de radiación del Sol y, debido al movimiento del planeta, este oscila del trópico de Cáncer al trópico de Capricornio, área conocida como zona de convergencia intertropical. Durante La Niña en la zona de convergencia intertropical se intensifican los vientos hacia el oeste y se enfría el océano ocasionando que disminuya la formación de vapor y las lluvias.

Los efectos en el país

El trópico de Cáncer es un círculo imaginario trazado alrededor del globo terrestre, paralelo a la línea del Ecuador, y es justamente la parte norte de la zona de convergencia intertropical que atraviesa nuestro país lo que hace que el territorio tenga un régimen de lluvias en el norte diferente al del sur. 
En el norte se tiene un patrón de lluvias de invierno, mientras que en el sur es de verano-otoño. En México, por su posición, no se presenta una marcada estacionalidad, se indica, más bien, una temporada de secas, la cual va de noviembre a mayo, y una de lluvias, de junio a octubre.
Durante La Niña las condiciones de lluvia se parecen a la época de sequías. Las aguas cálidas se concentran en el Pacífico ecuatorial oeste, cerca de Oceanía, donde producen alta evaporación y fuertes lluvias; mientras que en el este (del lado de América), el agua es fría, con poca formación de nubes y bajas precipitaciones. En México, La Niña ocasiona mayor cantidad de lluvias en la parte centro y sur, mientras que en el norte del país se produce una oscilación entre lluvias y sequías.

Pronósticos

Así, en lo que resta de febrero se prevé una lluvia acumulada de 11.6 milímetros (mm) a nivel nacional, cifra menor al promedio mensual, que es de 17.4 mm, de acuerdo con la climatología 1981-2010, informó el SMN, dependiente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
En cuanto a regiones, en Hidalgo, Oaxaca, centro de Veracruz, norte de Puebla y sur de San Luis Potosí y Nuevo León, se estiman acumulados mensuales mayores al promedio.
En contraste, se prevén condiciones menores al promedio en la Península de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Sinaloa, Durango, Nayarit, Zacatecas, Aguascalientes, Jalisco, Guanajuato, Michoacán, Colima, Guerrero, Morelos, Ciudad de México, Tlaxcala, sur de Chiapas, norte de Nuevo León y Tamaulipas.
Respecto a temperaturas, se pronostica que las mínimas sean más frías de lo habitual en el oriente de Chihuahua, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz, Puebla, Chiapas, Península de Yucatán, noroeste de Guerrero y sureste de Oaxaca. 
En comparación, se prevén más cálidas que el promedio mensual en la Península de Baja California, Sonora, occidente de Chihuahua, Durango, Zacatecas, Jalisco, Hidalgo, Estado de México, sureste de Guerrero, noroeste de Oaxaca y sur de Campeche.

--

martes, 20 de febrero de 2018

La educación en la era del conocimiento

El inmenso desarrollo de la ciencia y la tecnología, particularmente de la segunda mitad del siglo XX ha incrementado sustancialmente la capacidad productiva de los países desarrollados y ha dado origen en América Latina a procesos particulares de concentración de riqueza y de formación de pequeños grupos de poder ligados con el capital extranjero



Zacatecas, Conacyt / ciberpasquinero

No hay una universidad o una academia para todos los tiempos; la educación superior se encuentra en constante transformación al igual que las sociedades, afirma la doctora Nydia María Castillo Pérez, docente investigadora de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ).
Es por ello que, mediante sus trabajos de investigación, se introduce en esa nueva era donde se trastocan valores, formas de conocer, aprender y vivir. Expone que la calidad de las propuestas en materia de políticas educativas y de las que efectúen los maestros, constituye la piedra angular susceptible de asegurar que la juventud pueda asumir esos nuevos retos y encontrar los caminos necesarios para insertarse en esta nueva sociedad.
"En las últimas dos décadas, los cambios sociales, económicos, científicos y tecnológicos han sido de gran trascendencia. Prácticamente la sociedad global ha cambiado de era; no se trata de cambios simples sino de una nueva era en la que surge una nueva visión filosófica del mundo en el contexto de la sociedad globalizada y de la emergencia de la sociedad del conocimiento", sostiene Castillo Pérez, miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Autora de tres libros y diversos artículos de investigación, Nydia María Castillo Pérez es docente investigadora de tiempo completo en la maestría de investigaciones humanísticas y educativas (MIHE), de la UAZ, en donde labora desde 1999, así como perfil deseable del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (Prodep).
Su trabajo está orientado a la educación superior y el impacto que tiene en el desarrollo de la sociedad y la cultura, sobre todo la relación de su calidad con los nuevos perfiles o requisitos a nivel del mercado de trabajo y profesiones, con el fin de que los egresados de carreras universitarias puedan ejercer cambios cualitativos de fondo en la sociedad.

Distribuir la riqueza
Señaló que desarrollo no es solo crecimiento económico, sino ser capaces de distribuir la riqueza de forma colectiva y el crecimiento de manera equitativa, con direcciones precisas, en los polos que más necesitan esa inversión. "Así estaremos aportando para tener mejores condiciones; pero ello requiere un plan de desarrollo estratégico de la academia".
El inmenso desarrollo de la ciencia y la tecnología, particularmente de la segunda mitad del siglo XX, dijo,  ha incrementado sustancialmente la capacidad productiva de los países desarrollados y ha dado origen en América Latina, incluido México, a procesos particulares de concentración de riqueza y de formación de pequeños grupos de poder ligados con el capital extranjero.
Esto es importante entenderlo para poder responder a por qué ahora en América Latina encontramos que hay tantos niveles de exclusión, tantos sectores sin oportunidades de estudio o de encontrar un trabajo que les permita vivir dignamente o costearse los gastos de una vivienda, alimentación y todo lo que concierne a una calidad de vida con un nivel acorde al derecho que tiene el ser humano.

Desempleo
Añadió que debido a un desequilibrio entre las carreras que se estudian y la calidad de los estudios, en comparación con los niveles de desarrollo de grandes, medianas y pequeñas empresasd. debemos revisar lo que se está proponiendo como carreras y el contenido de las mismas en las universidades para mantener el equilibrio social. Hoy más que nunca la universidad debe de ser creativa e innovadora bajo las condiciones de la demanda e infraestructura requerida de la sociedad.
Es importante aprender a ser, ya no es solamente aprender a conocer sino aprender a ser en un nuevo contexto mundial; a ser ciudadanos del mundo, sin perder por ello las raíces culturales y la identidad nacional. 
En ese sentido yo diría que debemos aprender a navegar en aguas globales en donde la brújula será el conocimiento y el ancla que nos ayudará a movernos en esas aguas planetarias es la identidad nacional. Nuestra identidad nacional hoy se ve supeditada a grandes desafíos.
Tener mayor apertura, capacidad de inclusión, de tolerancia a la diversidad; pero por otro lado también debemos saber quiénes somos, de dónde venimos y cuál es nuestra identidad, que debe también abrirse a la diversidad. 
Estos pilares son esenciales para saber quiénes somos y hacia dónde nos dirigimos. Esto nos obliga a estudiar esta nueva realidad en la que vivimos, ya que todos somos actores principales.
Señaló que se puede incentivar la producción científica y tecnológica de México creando mejores condiciones de desarrollo, motivando el proceso de internacionalización académica; es decir, que haya intercambios de investigación y conocimiento, estancias de profesores en las universidades de otros países en función de una planificación estratégica. 
No se trata de hacer turismo sino de fortalecer las instituciones, de permitir que se movilicen aquellos que requieran ir a lugares donde puedan aprender más y, así, aumentar su producción científica y tecnológica.
Indicó que urge buscar que las universidades cumplan con las necesidades de la sociedad que les da origen y vida. 
En cuanto a los estudiantes, hacer cambios con currículos integrales y flexibles, mejorar la infraestructura requerida, otorgarles libertad de opinar y ejercer su capacidad de elegir en torno a lo que quieren estudiar y de igual manera promover el respeto y la cultura de la diversidad. 
Se trata de crear nuevas formas de relacionarse y de innovar oportunidades. Eso tiene que ver con los procesos de la democracia, el respeto a la libertad de opinar y pensar para incrementar la capacidad de crear e innovar.

jueves, 15 de febrero de 2018

Un satélite desvela en directo el secreto de las auroras pulsantes

Después de décadas de investigación, científicos japoneses han logrado observar la cadena de eventos que originan las auroras que imiten luz pulsante en las regiones polares. 
Con la ayuda del satélite ERG se ha comprobado que unas ondas electromagnéticas, llamadas ondas de coro, dispersan a los electrones atrapados en la magnetosfera, que acaban precipitándose en la atmósfera iluminando el cielo de forma intermitente.



El satélite ERG observó las ondas de coro y los electrones, que precipitan en la atmósfera generando la iluminación auroral. En esta ilustración el norte y sur de la Tierra están, respectivamente, a la izquierda y la derecha. / ERG science team


Las auroras pulsantes se denominan así porque se iluminan de forma intermitente en las regiones polares, a diferencia de las otras auroras polares (boreales o australes) que producen vistosos arcos fijos de luz en el cielo.
Las denominadas ondas de coro dispersan los electrones, que se precipitan en la atmósfera, generando la luz intermitente de estas auroras
Ambas se producen por el choque de partículas energéticas, básicamente electrones, contra los atómos y moléculas de la atmósfera terrestre, pero en el caso de las auroras polares 'constantes' es el viento solar quien trae los electrones hasta la magnetosfera, mientras que en las pulsantes se pueden activar en cualquier momento por un mecanismo que los científicos llevan tratando de desentrañar desde hace décadas.
Ahora, investigadores japoneses han descubierto el origen de las emisiones parpadeantes de luz de estas misteriosas auroras pulsantes, que durante unos instantes iluminan decenas o centenares de kilómetros en las latitudes altas de la Tierra a unos 100 km de altura. El estudio se publica esta semana en la revista Nature.
"Lo que ocurre es que un tipo de ondas electromagnéticas que se propagan casi paralelas al campo geomagnético, denominadas ondas de coro, dispersan los electrones y estos acaban precipitándose en la atmósfera superior produciendo estas auroras", explica a Sinc el autor principal, Satoshi Kasahara, de la Universidad de Tokio. "Además, las ondas de coro acrecientan y decaen la liberación intermitente de electrones, dando como resultado la pulsación auroral".


180214_auroraspulsantesesquema_AllisonNJaynes-Nature
El satélite japonés Arase se colocó en un lugar estratégico para analizar el fenómeno auroral del 27 de marzo de 2017. / Allison N. Jaynes-Nature

Hasta ahora, no se había conseguido ninguna observación directa de este fenómeno, pero los investigadores lo han logrado gracias al satélite Arase (oficialmente conocido como ERG, Exploration of energization and Radiation in Geospace), que se colocó en la línea de campo magnético adecuada durante una tormenta auroral real, ocurrida el 27 de marzo de 2017.
De esta forma, han observado que los electrones atrapados en la magnetosfera terrestre se desplazan a lo largo de las líneas del campo magnético. Cuando estas partículas interactúan con las ondas de coro (situadas en la región ecuatorial de la magnetosfera), pueden descender por la atmósfera de la Tierra y producir la luz auroral.
 
También en auroras de Júpiter y Saturno
Según los autores, este proceso puede producirse en auroras de otros planetas del sistema solar, como Júpiter y Saturno, donde también se han detectado ondas de coro.
"Las observaciones previas de los electrones que causan estas auroras se llevaron a cabo a bajas altitudes (inferiores a 1000 km), donde se pueden ver los resultados de la dispersión de electrones, pero no comprender la causa del fenómeno", dice Kasahara. "Sin embargo, la clave estaba en observar la dinámica del plasma en la magnetosfera, muy lejos de la Tierra (aproximadamente a uno 30.000 km de altitud), donde hemos trabajado en nuestro caso" 
"El problema más importante ahora es conocer por qué las ondas de coro repiten ese impulso y freno del proceso", concluye Kasahara, que aunque ha visto muchas auroras pulsantes a través captadas por cámaras, está deseando ver una con sus propios ojos.


Libre de virus. www.avast.com

martes, 13 de febrero de 2018

Sac Actun, la cueva inundada más grande del mundo

El equipo de expedición encabezado por Robert Schmittner, logró conectar dos de los sistemas de cuevas subacuáticas más grandes del mundo, es decir, Sac Actun (263 kilómetros) y Dos Ojos en Tulum (83 kilómetros).

México, Conacyt / ciberpasquinero

La tecnología de última generación en investigación subacuática ha permitido la identificación de espacios de gran valía cultural bajo el agua en nuestro país. Tal es el caso de Sac Actun, la cueva inundada más grande del mundo, que forma parte del llamado Gran Acuífero Maya, proyecto de investigación orientado a realizar un mapeo subterráneo de Chichén Itzá —patrimonio cultural de la humanidad desde 1988.

1-HEAD_cueva1202-1.jpg© Herbert Meyrl / Proyecto GAM

El pasado 10 de enero, luego de 10 meses de exploración, el equipo de expedición encabezado por Robert Schmittner, responsable de exploración subacuática, logró conectar dos de los sistemas de cuevas subacuáticas más grandes del mundo, es decir, Sac Actun (263 kilómetros) y Dos Ojos en Tulum (83 kilómetros).

Con dicho hallazgo, Sac Actun, por ser la cueva inundada de mayor tamaño, absorbió a Dos Ojos, la cual dejará de existir para formar parte de Sac Actun, cuya extensión de 347 kilómetros la pone en la cima del conteo de las cavernas inundadas más extensas del planeta.

Guillermo de Anda Alanís, investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y director del proyecto Gran Acuífero Maya, explicó que la conexión de ambos sistemas (Sac Actun y Dos Ojos) derivó de muchos años de exploración subacuática que implicó tanto recorridos subacuáticos como expediciones en tierra.

"En esta zona, hace poco más de 30 años comenzaron las exploraciones de sus grandes sistemas de cuevas —tuve la suerte de presenciarlo—, en un principio se pensaba que habría cerca de 100 cenotes en todas las cuevas y que la distancia sería de 500, tal vez 600 metros en algunos de estos sistemas (…) Pero poco a poco se documentó que se trataba de sistemas mucho más extensos y complejos; incluso ahora sabemos que son de las cuevas más laberínticas del mundo", precisó el investigador.

De manera simultánea al proceso de descubrimiento y documentación de los sistemas de cuevas inundadas de la región, los investigadores participantes en el proyecto identificaron también su gran riqueza cultural gracias a la cantidad de vestigios arqueológicos que en ellas se encontraron.

1-buzo1218.jpgCómo se descubrió la cueva inundada más grande del mundo en México - Foto Cortesía Kadu Pinheiro.

Uno de los primeros y más importantes tuvo lugar en 1985, cuando descubrieron —dentro de una de las cuevas del sistema Aktun Ha— una hoguera prehistórica con carbón, porque permitió entender la presencia de hombres tempranos cuando las cuevas estaban secas, hace 10 o 12 mil años.

Un proceso manual 

Guillermo de Anda Alanís, que también forma parte del equipo de exploradores de National Geographic, explicó que aun cuando cuentan con tecnología de punta para llevar a cabo sus tareas de investigación, el mapeo fino de las cuevas es un proceso que se realiza a mano.

"La dinámica básicamente consiste en sumergirnos en la cueva e ir tendiendo una línea a lo largo de nuestro recorrido; esa línea está anudada y, de regreso, desde el punto más lejano de penetración que hayamos alcanzado, contamos los nudos para medir qué tanto entramos".

Pero no solo cuentan los nudos de esa línea, sino que van midiendo los cambios en los ángulos de la línea con una brújula, datos que sirven como base para marcar un primer croquis de la cueva. Luego de realizar un primer dibujo, lo perfeccionan con base en sistemas de computación para crear los mapas.

Para retomar los recorridos, una vez que se ha llegado a distancias muy largas, es necesario realizar recorridos a pie por la selva para buscar accesos cercanos al punto donde se detuvo la inserción; una vez que los encuentran, son utilizados por los investigadores para retomar el 
1-national1218.jpgGuillermo de Anda - Foto Karla Ortega
mapeo desde ese punto, ya que muchas veces el gas respirable que utilizan -aire comprimido o aire enriquecido con oxígeno y helio- no alcanza para distancias tan largas aun cuando lleven reservas.

Tecnología de vanguardia para conocer el pasado 

No obstante al trabajo manual para caracterizar el Gran Acuífero Maya, también se hace uso de tecnología de punta a la cual el proyecto tiene acceso gracias al acuerdo de colaboración que tienen con National Geographic, y entre ella se encuentra un software de modelación desarrollado por Corey Jaskolski, asesor de innovación tecnológica, exclusivamente para este proyecto.

El investigador explicó que el software desarrollado por Jaskolski se utiliza para realizar barrido fino en zonas muy específicas de la cueva, como aquellas que son muy extensas. Dicha tecnología trabaja con base en la toma de fotografías, para lo cual el equipo de investigación cuenta con cámaras de muy alta calidad —calibradas de manera especial para que sean compatibles con el software— y durante los recorridos toman grandes números de fotografías, tratando de abarcar todos los ángulos de las rutas, para que esas imágenes posteriormente sean procesadas en el programa.

En el software, gracias al algoritmo que fue desarrollado, las fotografías se perfeccionan y crea modelos en tercera dimensión. "Dichos modelos son reproducibles físicamente y lo estamos haciendo de ese modo, precisamente con miras a crear un modelo a escala del Gran Acuífero Maya, pero también de algunos de los vestigios arqueológicos más importantes que en él se encuentran".

El sonido al servicio de la obtención de imágenes

De igual forma, durante este proyecto se ha utilizado un sonar de barrido lateral instalado en un kayak; este equipo se utiliza para mapear cenotes donde las condiciones propias del ambiente impiden la visibilidad. "En el Gran Cenote de Chichén Itzá utilizamos esta tecnología, donde el kayak dio vueltas de manera constante alrededor del cenote y al mismo tiempo el sonar de barrido lateral capturaba imágenes"; la herramienta ha contribuido a la identificación de dos importantes cavernas al interior de dos cenotes: El Sagrado y El Xtoloc.

El sonar también ha sido modificado tecnológicamente para que sea capaz de detectar una serie de anomalías en las cavernas, donde se sabe que existe interferencia (ramas y otros elementos naturales que han caído al agua) para que sea capaz de identificar estas y no confunda algunas cosas con otras.

1-corey1218.jpgCorey Jaskolski prepara escáner para registro 3D de El Castillo de Chichén Itzá - Crédito Karla Ortega / Proyecto Gran Acuífero Maya.

En busca de agua subterránea

Otra herramienta de la que se echa mano son radares de penetración que, aun cuando no pueden sumergirse en el agua, sirven para detectarla debajo de la tierra, lo que los hace útiles durante los recorridos a pie en busca de puntos de acceso a los acuíferos para retomar recorridos de caracterización previos.

Las antenas de estos radares de penetración han tenido incluso que sufrir adecuaciones que les permitan operar de manera óptima en las condiciones de la región que exploran, en este caso la selva.

Escáner de tercera dimensión

El último gran elemento tecnológico que se ha utilizado son escáneres de tercera dimensión que realizan barridos de 360 grados y que han permitido, a través de un programa piloto en la cueva de Balankanché en Chichén Itzá —cuyo trabajo está a punto de concluir—, obtener un modelo muy nítido de la cueva en tercera dimensión.


lunes, 12 de febrero de 2018

Jalisco sustentable con tecnologías para el ambiente

Proyectos basados en sensores inalámbricos que miden temperatura y humedad en suelo de los árboles del campus y zona metropolitana de Guadalajara.



Zapopan, Conacyt / ciberpasquinero

La importancia de la humedad del suelo en el crecimiento de las plantas y árboles tiene un papel importante en la realización de la fotosíntesis. Cuando no hay suficiente humedad hay limitación en este procedimiento y el árbol no puede absorber dióxido de carbono, el cual es necesario para mantener activo el curso.
Especialistas del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara) han desarrollado una serie de proyectos basados en sensores inalámbricos que miden temperatura y humedad en suelo de los árboles del campus y zona metropolitana de Guadalajara, así como la construcción de espacios multiusos a base de botellas de PET (tereftalato de polietileno) en un centro comunitario de Jalisco. Los trabajos se derivan de los Proyectos de Aplicación Profesional (PAP) que encabeza el ITESO y buscan medir la calidad del aire.
Luis Eduardo Pérez Bernal, investigador perteneciente al Departamento de Electrónica, Sistemas e Informática, y Raúl Díaz Padilla, del Departamento de Hábitat y Desarrollo Urbano, líderes de cada proyecto, respectivamente, comentaron la importancia de estas iniciativas para la integración de la sociedad y de las entidades gubernamentales en los temas ambientales y de sustentabilidad, que conlleven a una mayor concienciación y mejor toma de decisiones.
El proyecto de Aplicación Profesional Vida digital derivó en la instalación de una red de sensores inalámbricos, que miden temperatura y humedad de los árboles del ITESO y del Bosque de la Primavera en la zona metropolitana de Guadalajara. 
El objetivo es generar una fuente de datos que sirva como herramienta para la toma de decisiones en materia de políticas públicas que involucren el cuidado de los ecosistemas.

Sustentabilidad
La idea de este proyecto se inspira en el tema ambiental y de sustentabilidad y se contextualiza en las ciudades inteligentes, así como en los llamados Living Labs, donde el ITESO es reconocido formalmente por el gobierno de Jalisco como un Living Lab estatal. 
"¿Qué significa un Living Lab? Que puedes hacer pruebas de conceptos, de lo que tú crees y en este caso creemos que una red formada inalámbricamente por sensores y complementado con el internet de las cosas hace que podamos recolectar toda esa información, presentarla y dársela a quien pueda ser de utilidad, como es en este caso el tema de sustentabilidad para la misma universidad", comentó Luis Eduardo Pérez.
A través de la implementación de esta tecnología no solo se puede medir la temperatura y humedad, también variables como ozono, dióxido de carbono (CO2), oxígeno y otras partículas suspendidas en el aire, por lo que también puede medirse la calidad del aire de la zona.
De acuerdo con el especialista, a través de esas mediciones el equipo encargado de la infraestructura de la universidad y de los árboles identifica si los ejemplares están en buenas condiciones y así tomar las medidas necesarias para abordar la problemática específica que se presente.

Calidad del agua
"Además, en la universidad tenemos una planta de tratamiento de agua que se reutiliza para el riego de los árboles, y ahí también contamos con sensores que permiten medir la calidad del agua", explicó.
Se busca la expansión de este trabajo a otras áreas, donde especialistas en el área ambiental y de química se han dado a la tarea de utilizar técnicas y herramientas para regenerar el suelo y hacer que, por ende, haya una regeneración de plantas en las zonas estudiadas.


Botellas PET para construcciones sustentables
Por otro lado, "Regeneración Social del Espacio Público" es un proyecto que proviene también del programa de Proyectos de Aplicación Profesional que tiene el ITESO y desde el cual se acompaña, en colaboración con el Voluntariado Estamos Contigo A. C., al Centro Comunitario del Sagrado Corazón de Jesús.
Dicho centro comunitario está localizado en la Mesa de los Ocotes, una colonia informal de asentamiento irregular de los años setenta.
Raúl Díaz Padilla, doctor en urbanismo e investigador del Departamento de Hábitat y Desarrollo Urbano, encabeza este proyecto que tiene como objetivo fortalecer la organización social de los habitantes a través de la participación en el desarrollo de proyectos de intervención espacial y la autogestión de sus propios espacios con la construcción de edificaciones a base de tierra vertida y botellas de PET.
El trabajo de autoconstrucción lleva cuatro años de vigencia y con esta técnica se han logrado levantar cinco espacios de uso múltiple con cuatro edificaciones más en puerta.
Para llevar a cabo el llenado de botellas usadas para la construcción se utiliza un método llamado "tierra vertida", el cual fue desarrollado por Humberto Macías Hernández, cuando cursaba la maestría en ciudad y espacio público sustentable, lo que hace más eficiente el tiempo de construcción.
"El proceso consiste en mezclar arena, agua y cal y con esos elementos se logra hacer una especie de cemento con el que rellenamos el plástico. Esa fórmula nos permite que las botellas tengan una dureza suficiente para ser utilizada como material para la construcción", explicó Raúl Díaz.


jueves, 8 de febrero de 2018

¿Problemas con la (visa) H1-B? Vuélvete hacia Canadá: Trudeau

Reclutadores de empresas canadienses asisten a eventos universitarios para invitar a los graduados a "realizar el próximo paso de tu carrera en el Gran Norte Blanco".



California / ciberpasquinero

Mientras los empleadores estadounidenses temen no poder recibir trabajadores extranjeros, Canadá ofrece una vía rápida de dos semanas para otorgar permisos de trabajo al personal calificado, la llamada "visa estratégica de destrezas globales".
El primer ministro Justin Trudeau plantea en San Francisco dos temas: Canadá como sede de empresas tecnológicas estadounidenses en medio del debate por las políticas de inmigración y recordarle a California su larga relación comercial con su país.
El debate acalorado sobre inmigración desde la elección de Trump le ha significado a Canadá una oportunidad para promoverse en Silicon Valley. 
Grandes carteles auspiciados por el gobierno canadiense en Silicon Valley dicen: "¿Problemas con la (visa) H1-B? Vuélvete hacia Canadá". Reclutadores de empresas canadienses asisten a eventos universitarios para invitar a los graduados a "realizar el próximo paso de tu carrera en el Gran Norte Blanco".

Técnicos canadienses
Hay cientos _quizá miles, nadie lo sabe con certeza_ de canadienses en la industria tecnológica en el norte de California beneficiados por las visas creadas por el Tratado Norteamericano de Libre Comercio.
Trump ha dicho que el TLCAN es un "desastre" que elimina empleos y ha amenazado con retirarse si no le dan lo que quiere.
"Sin el TLCAN, esos (empleos) se irán. Podía causarle un trastorno inmediato a la comunidad tecnológica" a ambos lados de la frontera, dijo Daniel Ujczo, abogado especialista en comercio exterior, quien participa de las negociaciones del tratado.
"Desgraciadamente, no es un asunto que podamos discutir. Canadá y México siguen planteando problemas de movilidad de los trabajadores, pero Estados Unidos se niega a discutir", añadió.
Trudeau prevé reunirse en las próximas horas con los presidentes de ebay; Devin Wenig; Salesforce, Marc Benioff, y Amazon, Jeff Bezos. Toronto está entre las ciudades finalistas para la segunda sede de Amazon.


martes, 6 de febrero de 2018

Dreamers no son prioridad de deportación



Estados Unidos / ciberpasquinero

Los dreamers acogidos al programa aprobado durante el gobierno del presidente Barack Obama, que el mandatario Donald Trump ha dicho terminará el 5 de marzo, no son el blanco de deportaciones siempre y cuando no tengan antecedentes penales, dijo John Kelly. También desestimó la idea de una corta extensión del programa Acción Diferida para los Llegados en la Infancia, que terminará el 5 de marzo, para dar al gobierno y el Congreso más tiempo para que lleguen a un acuerdo legislativo.
"La presión los hace trabajar", dijo sobre el Congreso.
Kelly hizo estas declaraciones ante un pequeño grupo de reporteros en el Capitolio cuando los legisladores están en un punto muerto tras tratar de llegar a un acuerdo bipartidista para proteger de la deportación a los beneficiarios del programa conocido por sus siglas en inglés como DACA. 
A menos que lleguen a un acuerdo de último momento _lo que parece poco probable_ el líder de la bancada mayoritaria del Senado, Mitch McConnell, republicano por Kentucky, ha dicho que la cámara alta comenzará a considerar el tema, debate que los líderes republicanos esperan comience la próxima semana.
Un juez federal ha bloqueado de manera indefinida al gobierno de Trump para que no pueda terminar las protecciones de DACA para los dreamers, que fueron traídos a Estados Unidos de niños y viven en este país de manera ilegal. El plan los protege de la deportación y les da permiso de trabajo.
Muchos legisladores están incómodos sobre lo que pasará con los dreamers después del 5 de marzo, y los demócratas - y el mismo Trump - están usando esa incertidumbre a su favor para lograr un acuerdo. Las declaraciones de Kelly parecían tener la intención de aliviar las preocupaciones de personas que creen que podría haber deportaciones de dreamers después de que termine el programa.
Kelly describió el largo proceso legal que enfrentan los inmigrantes sin autorización en Estados Unidos - y que generalmente toma años - antes de ser deportados. Dijo que un inmigrante sin autorización que no comete delitos graves "nunca va a dar en la mira de nadie".
"Ellos no son una prioridad para la deportación", afirmó.
Trump ha propuesto legalizar el estatus migratorio de los 1,8 millones de inmigrantes cubiertos bajo DACA que podrían ser aptos para este beneficio y darles la posibilidad de que eventualmente puedan nacionalizarse.
A cambio, Trump quiere 25.000 millones de dólares para seguridad fronteriza, incluyendo fondos para construir un muro en la frontera mexicoestadounidense.