Vistas de página en total

miércoles, 28 de junio de 2017

Dañina contaminación acústica

No solo provoca sordera sino también enfermedades crónico degenerativas como afecciones cardiovasculares, cáncer, enfermedades respiratorias, diabetes, entre otras.




México, Conacyt / ciberpasquinero

La contaminación acústica está definida como el exceso de sonido y ruido que altera las condiciones normales del ambiente. Dichos sonidos son generados por actividades humanas que van desde el uso de automóviles hasta actividades industriales.
De acuerdo con la Secretaría de Protección Civil, la Ciudad de México cuenta con diez millones de personas y es considerada una de las ciudades con mayor contaminación acústica, por lo que las afectaciones en la salud de las personas van desde el nivel físico hasta el psicológico.
Al respecto, Santiago Jesús Pérez Ruiz, investigador del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (Ccadet), mencionó que la exposición prolongada al ruido no solo provoca sordera sino también enfermedades crónico degenerativas como afecciones cardiovasculares, cáncer, enfermedades respiratorias, diabetes, entre otras.
Según Pérez Ruiz, la principal fuente de contaminación acústica en las ciudades proviene de los automóviles, la cual es de las más difíciles de controlar y la de mayor impacto debido a la cantidad de población que se ve afectada.
"Pese a los esfuerzos de la industria en la fabricación de mejores autos, hay una tendencia de crecimiento en la cacofonía de estos, es proporcional a la tendencia de crecimiento demográfico", comentó.

sábado, 24 de junio de 2017

Estudian campo volcánico de San Martín Tuxtla

Un volcán que tuvo una erupción hace 20 mil y hasta unos 50 mil años, se le considera pasado geológico reciente, es como decir, en tiempos geológicos es como decir fue ayer.

México, Conacyt / ciberpasquinero

 México cuenta con 12 volcanes que se consideran activos: Bárcena, Ceboruco, Citlaltépetl, el de Fuego de Colima, Chichón, Everman, Nevado de Toluca, Paricutín, Popocatépetl, San Martín, Tacana y Tres Vírgenes, según datos del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

volcan-head-62217.jpg

Por ello, la investigación que se realiza en el país en torno a la actividad volcánica es determinante para generar conocimiento que permita estar preparados para enfrentar posibles desastres naturales, así lo consideró el doctor Juan Manuel Espíndola Castro, investigador titular del Instituto de Geofísica de la UNAM, quien explicó cómo es que a través de su proyecto han identificado que la actividad sísmica está directamente asociada a la peligrosidad de los volcanes. 

Al respecto, dijo que uno de estos volcanes activos es el de San Martín Tuxtla, que está en la región de Los Tuxtlas; se trata en realidad de un campo volcánico —área con una gran cantidad de volcanes— donde muchos de los volcanes son pequeños conos y hay también cráteres de explosión conocidos como mares, todos ellos idóneos para estudiar la actividad sísmica asociada a los volcanes. 

900_Volcanes_ox_176.jpg

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿En qué consiste su trabajo?

Juan Manuel Espíndola Castro (JMEC): Nuestro país tiene cerca de una docena de volcanes que se consideran activos. Qué quiero decir con activos, pues bien, no que estén en erupción sino que han tenido una erupción en el pasado geológico reciente y que, por lo tanto, podrían tener una nueva erupción en el futuro.

Hay que considerar que la vida de los volcanes es muy larga —hablando en tiempos geológicos—, entonces un volcán que tuvo una erupción hace 20 mil y hasta unos 50 mil años, se le considera pasado geológico reciente, es como decir, en tiempos geológicos es como decir fue ayer.

En ese contexto, uno de estos volcanes es el de San Martín Tuxtla, que está en la región de Los Tuxtlas, una región muy bella de nuestro país; se trata en realidad de un campo volcánico —área con una gran cantidad de volcanes— donde muchos de los volcanes son pequeños conos y hay también cráteres de explosión conocidos como mares.

En esta región, los principales volcanes son cinco, pero el que ha tenido la erupción más reciente es el de San Martín Tuxtla, que está muy cerca de Santiago y San Andrés Tuxtla. Su última erupción fue en 1793 —tiempo histórico— y esa erupción fue narrada por un científico mexicano, José Mariano Mociño.

Esa erupción causó tanto pánico en la región que el virrey envió a Mociño para que hiciera una narración y estudio de lo ocurrido en la región.

La-sismicidad-volcánica-y-su-relación-con-la-predicción-de-erupciones---Juan-Manuel-Espíndola-Castro0.jpgLa sismicidad volcánica y su relación con la predicción de erupciones. Juan Manuel Espíndola Castro.

Pese a ello, no se habían estudiado a detalle sus depósitos y eso es lo que estuvimos haciendo, estuvimos en el área localizando las cenizas arrojadas en esa erupción, estuvimos mapeando la zona y midiendo sus espesores, porque a través de esa información que se conoce como estratigrafía volcánica —observar los diferentes estratos de los materiales arrojados— se pueden realizar estimaciones de qué tan altas fueron las columnas de humo, cuál era la dirección del viento y todas las variables que intervienen en una erupción.

AIC: ¿Cuáles son las etapas que ha atravesado?

JMEC: Debido a que este campo había sido poco estudiado, nosotros nos dimos a la tarea de establecer una red de sismógrafos en la región. Al tratarse de equipos autónomos, se deben descargar los datos periódicamente. De manera paralela a la recopilación de datos, nos dimos a la tarea de estudiar las cenizas que arrojó el volcán y que permanecen en la región.

Realizamos también estudios históricos, nos documentamos sobre lo que se ha escrito sobre el volcán, lo que se dijo y lo que se refiere a las características de la región. En resumen, establecimos la red, estudiamos los estratos y nos documentamos en tanto a la literatura histórica relacionada con el volcán.

Posteriormente también estuvimos recopilando información relacionada con la gravimetría y comenzamos al mismo tiempo estudios del campo gravimétrico del volcán para ver la estructura. En esa etapa encontramos cosas muy interesantes, por ejemplo, ahora sabemos que la sismicidad asociada al campo volcánico de Los Tuxtlas es muy leve, no hay gran cantidad de temblores.

volcan-rec1-62317.jpg

Sabemos también que bajo el campo hay una enorme intrusión de materiales densos y estos son los que han dado origen a esa enorme multitud de conos, de volcancitos, a través de fracturas que se orientan hacia la superficie. El hecho de que sepamos cuáles son las características de la sismicidad nos ayuda a generar un fondo en el que podamos detectar cambios en la sismicidad si se presentaran.

Hemos entendido también que el hecho de que haya poca actividad sísmica no significa que no tengamos nada de qué preocuparnos, por el contrario, en esta zona, la actividad eruptiva no registra intensa actividad sísmica y ello deriva en que no haya mucho tiempo para realizar predicciones, es decir, a diferencia de los volcanes con lavas más viscosas y con gran actividad sísmica, donde se pueden hacer mejores predicciones, en estos casos no es así y el tiempo de respuesta para prevenir catástrofes es menor.

AIC: ¿Esos serían los hallazgos más relevantes del proyecto?

JMEC: Son de los resultados importantes y lo son por varias cuestiones, desde luego está la parte científica que básicamente consiste en saber cómo están funcionando los campos volcánicos, lo que sencillamente añade al conocimiento universal de cómo se da la actividad en ellos.

Otro aspecto importante es la parte social, porque gracias a estos trabajos ya tenemos nosotros información para prevenir desastres. Con el tiempo hemos invadido cada vez más zonas de alto riesgo como son las faldas de los volcanes; anteriormente no había mayor problema porque no había asentamientos, pero como la población va creciendo, se va acercando a los volcanes y ello supone un problema.

1985-1.jpgFotografía cortesía de wikipedia.

Fotografía cortesía de wikipedia.Después de la mala experiencia que tuvimos en México con el temblor de 1985, creo que cobramos mayor conciencia de lo que debemos anticiparnos a los desastres, eso es básicamente lo que hacemos, generar conocimiento que nos permita tomar medidas para prever los posibles daños ante la actividad de un volcán y que el impacto social sea mínimo.

AIC: Concluidas las etapas mencionadas, ¿cuál es el siguiente paso para el proyecto?

JMEC: Quisiera decirles que el proyecto ya terminó, pero no, este campo lo conocemos muy poco realmente y este proyecto aun cuando contribuye a su conocimiento, sencillamente podría ser solamente la base para futuros proyectos. Lamentablemente, no contamos con los recursos financieros para avanzar al ritmo que nos gustaría.

Incluso, ante la falta de recursos, actualmente estamos estudiando el campo volcánico de Mascota, en Jalisco, y lo tuvimos que mover porque allá contamos con un acuerdo de colaboración con colegas de la Universidad de Guadalajara, quienes están apoyando con el mantenimiento de los equipos que utilizamos.


--
Somos
Ciberpasquinero

viernes, 23 de junio de 2017

VREI, el vehículo de rescate desarrollado en México

Otros proyectos son el desarrollo de nuevo mobiliario para el sistema de videovigilancia y nuevo mobiliario para el centro de desarrollo infantil que cumpla con las características que la Secretaría de Educación Pública (SEP) marca, así como nuevos estuches para los sistemas de dirección y un manómetro digital para los autotanques.



México, Conacyt / ciberpasquinero

Uno de los 65 proyectos que se llevan a cabo gracias a los recursos del Fondo Sectorial de Investigación para el Desarrollo Aeroportuario y la Navegación Aérea (ASA-Conacyt), cual consiste en el desarrollo de un nuevo Vehículo de Rescate y Extinción de Incendios (VREI) de última generación que no sea montado sobre una cabina chasís comercial, sino que sea desarrollado de principio a fin con tecnología mexicana.
Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) es considerado el grupo aeroportuario más importante de México, donde opera 18 aeropuertos propios y cinco más en asociación con otros grupos aeroportuarios. Fundada en 1965, ha logrado un importante prestigio debido a diferentes factores, entre ellos, su capacidad de realizar innovación tecnológica propia.
Incluso el desarrollo tecnológico significa una de las áreas de mayor demanda en cuanto a las solicitudes de consultoría que a nivel internacional ASA recibe. 
En ese contexto, pocos saben que ASA cuenta con una Gerencia de Innovación y Desarrollo Tecnológico, área encargada de llevar a buen puerto los proyectos de innovación que al interior del grupo se gestan.
Conacyt conversó con Omar Eduardo Franco Serrano, asistente ejecutivo de la Gerencia de Innovación y Desarrollo Tecnológico de ASA, quien explicó cómo funciona esa área y cuáles son sus principales objetivos. Al respecto, subrayó que se trata de un departamento que se involucra en el desarrollo tecnológico del mobiliario del equipo aeroportuario.
"En ese departamento trabajamos en la construcción desde una banca o un bote de basura, hasta la de vehículos dispensadores de combustible de avión, e incluso hemos trabajado en el desarrollo del centro de mando móvil y en algún momento tuvimos un proyecto para el desarrollo de un avión en colaboración con el Instituto Politécnico Nacional (IPN)".


Los proyectos más emblemáticos de ASA

Otro proyecto importante, señaló, es el VREI, el primer prototipo se realizó hace 15 años aproximadamente y su tecnología hoy se encuentra en el perfeccionamiento de la quinta generación. 
Se trata de un proyecto que derivó en transferencia tecnológica y que actualmente opera en todos los aeropuertos de la red ASA.
"Al momento, hemos fabricado 21 vehículos que tienen la capacidad de competir con marcas de prestigio internacional pero en un rango de precios mucho más barato que el ofertado por la competencia. Además de ello, cuenta con la ventaja de que se trata de un vehículo totalmente aplicable en el mercado nacional".
Detalló que en su opinión, la última generación que están desarrollando del VREI es en definitiva el proyecto más relevante que se gesta con los recursos del fondo ASA-Conacyt; no obstante, entre los proyectos propios de la gerencia, hay otros de gran envergadura, tal es el caso del diseño de una banca que arrancó con la construcción de la T-2 y que hoy es objeto de un proceso de evolución para cambiar drásticamente el diseño e incluir nuevas tecnologías.
De acuerdo con el vocero de ASA, presente durante la más reciente edición de Famex 2017, son varios los proyectos que han derivado en prototipos exitosos e incluso en transferencia tecnológica a las áreas de aplicación dentro de ASA, entre ellos se enlista un remolque que resultó de las necesidades de las personas encargadas de dar mantenimiento a los autotanques.
"Ellos trabajaban con desechos y con algunas piezas existentes en su área, un sistema para medir la presión de mangueras, coplex y boquillas de combustible; nos expresaron esa inquietud, nosotros les brindamos apoyo y modificamos el prototipo que ellos habían comenzado y concretamos un carrito tipo remolque que incluso ha sido presentado en aeroexpos como solución de innovación tecnológica".

Los grandes proyectos

Mención aparte, dijo, merece uno de los 65 proyectos que se llevan a cabo gracias a los recursos del Fondo Sectorial de Investigación para el Desarrollo Aeroportuario y la Navegación Aérea (ASA-Conacyt), el cual consiste en el desarrollo de un nuevo Vehículo de Rescate y Extinción de Incendios (VREI) de última generación que no sea montado sobre una cabina chasís comercial, sino que sea desarrollado de principio a fin con tecnología mexicana.
Entre esos proyectos, se encuentra el desarrollo de nuevo mobiliario para el sistema de videovigilancia y nuevo mobiliario para el centro de desarrollo infantil que cumpla con las características que la Secretaría de Educación Pública (SEP) marca, así como nuevos estuches para los sistemas de dirección y un manómetro digital para los autotanques.
Añadió que se trata de importantes proyectos en los que se involucran los ocho miembros que trabajan de planta en la gerencia y en los proyectos grandes, como el que se lleva a cabo a través del fondo ASA-Conacyt, se involucran diversos profesionales, dependiendo de las necesidades del proyecto. 
"También por parte del propio Conacyt participan personas altamente capacitadas en cuanto al desarrollo de nuevas tecnologías se refiere".


Fondo ASA-Conacyt, uno de los motores de la innovación

La Agencia Informativa Conacyt habló también con Rafael Pando Cerón, director de Planeación Tecnológica en Conacyt, quien subrayó que uno de los casos más exitosos en la materia es precisamente el VREI, un vehículo de respuesta rápida ante una contingencia y que con recursos del fondo se creó hace ya algunos años, la tecnología del mismo se ha ido mejorando.
"Comenzamos incorporando tecnología a coches desarrollados en el extranjero y poco a poco hemos ido modificando el proyecto hasta avanzar al desarrollo de un vehículo de manufactura cien por ciento nacional".
Pando Cerón detalló que un paso muy importante que dio este proyecto es que avanzó de la fabricación de un prototipo a su producción en serie y hoy en día es utilizado en todos los aeropuertos de la red ASA. 

"No siempre que se desarrolla un prototipo se llega a su producción en serie, lo cual significa un salto gigantesco y nosotros afortunadamente lo dimos".

jueves, 22 de junio de 2017

Buscarán planetas habitables

La misión PLATO será la primera capaz de encontrar y caracterizar planetas parecidos a la Tierra, en torno a estrellas similares a nuestro Sol


Europa, ESA / Universidad de Madrid / Ciberpasquinero

El Comité del Programa Científico de la Agencia Espacial Europea (ESA), que se ha reunido en el Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC), cerca de Madrid, ha aprobado la construcción de la misión PLATO, una vez completados tres años de estudios técnicos tras su selección en febrero de 2014. 
PLATO es el acrónimo de PLAnetary Transits and Oscillations of stars, Tránsitos planetarios y oscilaciones estelares, pero también es el nombre, en inglés, del filósofo heleno Platón que estudió el movimiento de los planetas.
La misión PLATO será la primera capaz de encontrar y caracterizar planetas parecidos a la Tierra, en torno a estrellas similares a nuestro Sol, y con una duración de sus periodos orbitales cercanos al año. 

Método
Para ello PLATO realizará medidas ultra-precisas del flujo luminoso procedente de varios centenares de miles de estrellas de manera simultánea, siendo capaz de detectar minúsculas variaciones en este flujo, de hasta 30 partes por millón. 
Con esta precisión, PLATO tendrá la capacidad de, por una parte, detectar la sombra de los planetas que pasen por delante de las estrellas y, por otra, podrá utilizar las técnicas de astrosismología para caracterizar las propiedades de las estrellas de los sistemas planetarios que se descubran. 
Las observaciones que PLATO realizará desde el espacio durante varios años se complementarán con medidas realizadas desde telescopios en la Tierra del pequeño desplazamiento que los planetas inducen en sus estrellas madre. 
Combinando todos los datos será posible conocer el tamaño, la densidad y la edad de los planetas, e incluso se podrá obtener información sobre la posible existencia de atmósferas o la presencia de lunas alrededor de los mismos.

26 telescopìos
Para conseguir estos objetivos PLATO estará equipado con 26 telescopios de pequeño formato, cada uno de ellos con 4 detectores tipo CCD, con un total de 80 millones de píxeles. 
PLATO observará las mismas estrellas durante largos periodos de tiempo, de hasta 3 años, desde su posición orbital definitiva en el punto conocido como Lagrange L2, situado más allá de la línea Sol-Tierra, y localizado a 1,5 millones de km de la Tierra.

Participación española
Esta misión supondrá un importante hito en la participación tecnológica española en misiones espaciales europeas, proporcionando los ordenadores de a bordo por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA) y la Universidad de Granada (UGR), las unidades de suministro de potencia de estos ordenadores a cargo del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), la estructura de los planos focales de los telescopios, junto con la verificación óptica de parte de los telescopios por el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) – Centro de Astrobiología (CAB), en colaboración con varias empresas del sector aeroespacial y con financiación del Plan Estatal de I+D+i gestionado por la Agencia Estatal de Investigación (Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.
J. Miguel Mas Hesse, coordinador de la contribución del INTA-CAB, señala que "han sido necesarios muchos años de trabajo desde que PLATO fue propuesta en 2007 para alcanzar el nivel de diseño tecnológico suficiente para que la ESA haya decidido dar la aprobación definitiva para la construcción de PLATO, que esperamos lanzar al espacio a lo largo del año 2026".
Para David Barrado, responsable de la contribución científica del CAB a la misión, "PLATO cambiará nuestro paradigma, dado que permitirá la detección de verdaderos planetas gemelos del Sistema Solar, incluyendo planetas con condiciones análogas a la Tierra. 
"Podemos esperar que si las condiciones son similares a las de nuestro planeta, la probabilidad de que en ellos haya surgido algún tipo de vida será muy significativa".

viernes, 9 de junio de 2017

Previewplace: topografía en la palma de tu mano



México, Conacyt / ciberpasqinero

La topografía ayuda a la planeación de proyectos de ingenieros y arquitectos, pues a través de cálculos se obtiene una representación fiel de las características determinadas de un terreno, ayudando así a la elaboración de estrategias para la construcción.
Usualmente los programas diseñados para realizar estos cálculos tienen un costo elevado que es muy difícil solventar por los estudiantes. 
La inversión necesaria puede llegar a alcanzar los 40 mil pesos para cubrir el costo de una licencia de uso y los complementos necesarios, así como otros 500 mil por un aparato para realizar las mediciones, llamado estación total.
Ante esta problemática a la cual se enfrentan los estudiantes de ingeniería, un grupo integrado por cuatro alumnos de ingeniería civil y uno más de ingeniería en sistemas computacionales del Instituto Tecnológico de Tehuacán (ITT) —perteneciente al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, desarrolló Previewplace, aplicación capaz de analizar datos para su cálculo y graficación, ahorrando tiempo y dinero.
Esta aplicación desarrollada para teléfonos inteligentes con sistema operativo Android, fue presentada por Oscar Noé Arias, estudiante de ingeniería civil del Instituto Tecnológico de Tehuacán, en el marco del evento Innovation Match 2017.

jueves, 1 de junio de 2017

Estudian las esponjas del Caribe mexicano



Yucatán, Conacyt / ciberpasquinero

Las esponjas marinas constituyen el grupo más diverso de las comunidades que habitan los fondos marinos en los arrecifes de coral. A pesar de que han sido estudiadas ampliamente en el norte del golfo de México, en el sur su presencia había sido estudiada principalmente en los arrecifes de Veracruz, lo que motivó a investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM Campus Sisal) a emprender un registro taxonómico de este grupo en el Parque Nacional Arrecife Alacranes y los bajos arrecifales de Sisal, en la península de Yucatán.
Nuno Simões, profesor investigador de la Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación (UMDI) de la Unidad Académica Sisal de la UNAM, señaló en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt que las esponjas están presentes en todos los arrecifes, pero no siempre llaman la atención debido a que no tienen el carisma de un pez colorido.



"Un pez tiene ojos, boca, nada, se mueve, cambia de colores... Las esponjas presentan una amplia diversidad de formas y colores, y también responden a los cambios en el ambiente pero, a diferencia de un pez, las esponjas son estáticas, son animales muy primitivos. Sin embargo, aunque no construyan arrecifes como los corales, son fundamentales para crear micronichos dentro de un arrecife de coral", indicó.

Estudian comportamiento y condicionamiento del tiburón blanco



México. Conacyt  / ciberpasquinero

Un grupo de investigadores del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas del Instituto Politécnico Nacional (Cicimar IPN), en conjunto con Pelagios Kakunjá A. C., investiga la presencia, comportamiento y condicionamiento de la población de tiburón blanco (Carcharodon carcharias) de la Reserva de la Biosfera Isla Guadalupe.
El conocimiento adquirido será aplicado para mejorar la actividad ecoturística de avistamiento de tiburón blanco en el sitio.
El biólogo marino Édgar Eduardo Becerril García, becario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para la realización del estudio, en el Posgrado de Calidad Maestría en Ciencias en Manejo de Recursos Marinos del Cicimar IPN, mencionó que buscan determinar si existe un impacto en la especie por el uso de carnadas en la práctica ecoturística de avistamiento, mediante buceo en jaulas, del tiburón blanco.



"Estamos evaluando la efectividad de las carnadas para atraer a los tiburones blancos, describiendo cómo es su comportamiento con respecto a los diferentes tipos de carnada que hay, y además estamos analizando si estas carnadas generan un condicionamiento al tiburón blanco, es decir, que estén relacionando las embarcaciones turísticas con la disponibilidad de alimento de una manera artificial", detalló.